El aranés es una lengua que no solo forma parte del patrimonio cultural del Valle de Arán, sino que también es un elemento esencial de identidad para sus habitantes. Aunque a menudo se le confunde con un dialecto, el aranés es una lengua cooficial en este territorio pirenaico, junto con el castellano y el catalán. A lo largo de los siglos, ha sobrevivido a diversas circunstancias históricas y hoy en día goza de una renovada importancia. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre el idioma aranés, su origen, y su uso actual?
Tabla de contenidos
¿De dónde proviene la lengua aranés?

El aranés tiene su origen en la lengua occitana, una lengua romance que se hablaba en gran parte del sur de Francia durante la Edad Media. La lengua occitana incluye varios dialectos, entre los que se encuentran el provenzal, el lemosín, el languedociano y el gascón. El aranés, por su parte, es una variante del gascón, lo que lo convierte en una forma muy particular de occitano.
Una de las características más distintivas del idioma aranés es su fonética, como la aspiración de la «h» de la «f» latina (por ejemplo, filium se convierte en hilh), o la transformación de la «ll» en «r» en algunos casos (como en bella que se convierte en bera). Estas peculiaridades le otorgan un sabor único y lo distinguen del catalán y el castellano.
En cuanto a su comprensión y uso, los estudios lingüísticos han mostrado que el aranés sigue vivo y es comprendido por la gran mayoría de los habitantes del Valle de Arán. Según datos de 2018, el 83,3% de los habitantes del valle entienden el aranés, el 60% lo habla, y el 73,5% puede leerlo, aunque solo un 45,8% puede escribirlo. Estos datos reflejan un crecimiento significativo en el uso de la lengua, especialmente en comparación con otras variantes del occitano que han experimentado un fuerte retroceso en el sur de Francia.
- Aspiración de la H de la F inicial latina (filium – hilh).
- Transformación en T de la LLl final latina (bellum – bet).
- Transformación en R de la LL ante vocal latina (bella – bera).
- Transformación de la N intervocálica (luna – lue).
¿El Aranes es un Idioma o dialecto?
na de las preguntas más comunes es si el aranés es un idioma o un dialecto. Es importante aclarar que, aunque históricamente se ha considerado una variante del occitano, el aranés tiene el estatus de lengua cooficial en el Valle de Arán. Esto significa que se trata de una lengua con pleno reconocimiento en el ámbito legal y administrativo, y no solo un dialecto local.
El Parlamento de Cataluña aprobó en 2010 la Ley de Occitano, reconociendo al aranés como idioma oficial en el Valle de Arán. Este hecho marcó un hito en la preservación y promoción del idioma, asegurando que se enseñe en las escuelas y que se utilice en las administraciones locales. El uso del aranés idioma oficial también se extiende a los medios de comunicación, con programas de radio y televisión que emiten en esta lengua.
El debate sobre si es un idioma o un dialecto puede parecer más teórico que práctico, pero el hecho es que, con la aprobación de la Ley 16/1990, se garantizó el derecho de los araneses a utilizar su lengua en todos los ámbitos de la vida pública. Esto contrasta con otras regiones occitanas, como el sur de Francia, donde el occitano ha perdido gran parte de su presencia social.
Historia del idioma Aranés
La historia del aranés está ligada a los avatares políticos del Valle de Arán. Desde su integración en Cataluña en 1175 a través del Tratado de la Emparanza, hasta la actualidad, el aranés ha experimentado distintas etapas de uso y promoción. Uno de los momentos clave fue en 1313, cuando los habitantes del valle votaron para unirse definitivamente a la corona catalano-aragonesa bajo el reinado de Jaime II, quien concedió importantes privilegios al valle.
A lo largo de los siglos, el aranés ha sobrevivido a distintas vicisitudes, y fue en 1978 cuando el Estatuto de Autonomía de Cataluña incluyó la enseñanza y promoción del idioma en las escuelas. Más tarde, en 1990, se otorgó al Valle de Arán autonomía administrativa, lo que reforzó la promoción del idioma aranés. Desde entonces, el idioma se ha enseñado en todos los niveles educativos, y su uso está garantizado en todas las instituciones públicas del valle.
Además, la enseñanza del aranés no se limita solo a las escuelas. El Consejo General de Arán tiene el mandato de promover su uso en la administración pública y en los medios de comunicación, lo que ha contribuido a que la lengua siga viva y en uso cotidiano por los habitantes del valle.
¿Dónde se habla el aranés?
Una de las preguntas más comunes es dónde se habla el aranés. El Valle de Arán es el único lugar del mundo donde el aranés se habla de manera oficial. Este territorio pirenaico, con una población que ronda los 10,000 habitantes, es único no solo por su paisaje, sino también por su cultura y lengua. A pesar de su pequeño tamaño, el uso del aranés está muy extendido, y se estima que más del 60% de la población lo habla activamente.
El aranés tiene una presencia importante en la vida diaria de los habitantes, especialmente en localidades como Canejan, Bausen, Les, Bossòst y el Naut Aran, donde la lengua está más arraigada. En estas zonas, el conocimiento del aranés es mayor que en otras, como Mijaran, donde la capacidad de escribirlo es superior.
Aunque el Valle de Arán es el único lugar de España donde se habla oficialmente el aranés, su presencia cultural trasciende las fronteras, ya que es la única región de Occitania donde una variante del occitano tiene protección oficial y se enseña en las escuelas.
El aranés en la actualidad
En la actualidad, el aranés es mucho más que una lengua local. Su uso se ha normalizado en todos los ámbitos de la vida cotidiana en el Valle de Arán. Los nombres de las localidades, las señalizaciones y los documentos oficiales están en aranés, lo que demuestra el compromiso de las instituciones locales para preservar y promover la lengua.
En las escuelas, el aranés es la lengua principal de enseñanza para los niños de 3 a 7 años, mientras que en los niveles superiores se enseña junto con el castellano y el catalán. Además, el aranés también tiene una presencia importante en los medios de comunicación, con programas de radio y televisión emitidos en este idioma.
El aranés en la actualidad

El aranés, más que un simple vestigio del pasado, ha logrado afianzarse como una lengua viva en el Valle de Arán, integrándose plenamente en la vida cotidiana de sus habitantes. Hoy en día, su uso no solo se circunscribe al ámbito familiar o local, sino que es parte activa de la educación, los medios de comunicación y las instituciones públicas del valle. La promoción y el reconocimiento del aranés como lengua cooficial junto al castellano y catalán ha sido fundamental para asegurar su supervivencia y crecimiento. Pero, ¿cómo se manifiesta este renacimiento lingüístico en el día a día de los araneses?
Uso del aranés en la educación
Uno de los pilares que ha garantizado la preservación del aranés es su incorporación en el sistema educativo desde edades tempranas. En las escuelas del Valle de Arán, los niños entre 3 y 7 años aprenden el aranés como su lengua principal, lo que significa que las primeras interacciones formales y educativas de los niños se realizan en esta lengua. Este enfoque inmersivo desde la infancia es clave para que el idioma no solo se comprenda, sino que también se utilice activamente en la vida diaria.
A partir de la Educación Primaria, el aranés se enseña junto al catalán y al castellano, en un modelo trilingüe que busca asegurar la competencia lingüística de los estudiantes en los tres idiomas cooficiales. Esta enseñanza se extiende a lo largo de toda la educación obligatoria, desde la ESO hasta el Bachillerato, con especial énfasis en el estudio del aranés como lengua oficial. Además, en los niveles superiores de educación, como el ciclo medio y superior, los estudiantes también aprenden lenguas extranjeras, lo que convierte al sistema educativo aranés en un ejemplo de educación multilingüe.
El fomento del aranés en las aulas no solo es una cuestión de aprendizaje del idioma, sino que también implica el uso de esta lengua en otras áreas del currículo. Así, materias como las ciencias sociales, la historia o la geografía se imparten, en parte, en aranés, lo que asegura que los estudiantes adquieran un vocabulario más amplio y puedan utilizar la lengua en diversos contextos. Este enfoque garantiza que el idioma no quede relegado a un mero objeto de estudio, sino que forme parte activa de la vida académica.
Aranés en los medios de comunicación
Otro aspecto clave del uso del aranés en la actualidad es su presencia en los medios de comunicación. Aunque el valle es una región relativamente pequeña, cuenta con una oferta mediática en aranés que permite a sus habitantes mantenerse informados y conectados con su lengua materna. Tanto en la radio como en la televisión, existen programas dedicados exclusivamente a transmitir en aranés, lo que contribuye a su normalización en la vida cotidiana.
En la radio, emisoras como Catalunya Informació ofrecen una desconexión local dedicada al Valle de Arán, donde se emiten noticias y programas en aranés. Un ejemplo destacado es el noticiario en aranés que se emite de lunes a viernes, de 8:00 a 8:30, así como el programa «Aran», que ofrece información local en este idioma y se retransmite dos veces al día. Estos programas, además, están disponibles en línea, lo que facilita que los habitantes del valle puedan acceder a contenido en su lengua desde cualquier lugar.
En televisión, el aranés también tiene su espacio. El canal 3/24 ofrece un noticiario diario en aranés, que se emite a las 16:45. Al igual que los programas de radio, este espacio informativo está disponible tanto en televisión como en internet, lo que asegura su accesibilidad para toda la población del Valle de Arán. Esta presencia en los medios no solo tiene un valor informativo, sino que también cumple una función cultural importante, ya que ayuda a reforzar la identidad y el sentido de pertenencia de los araneses.
El aranés en la administración pública
El uso del aranés en la administración pública es otro de los pilares que garantiza su vigencia como lengua oficial. En el Valle de Arán, las instituciones locales, como el Consejo General de Arán, utilizan el aranés en todos sus documentos oficiales, tanto en comunicaciones internas como en los documentos que se dirigen a los ciudadanos. Esta práctica asegura que el idioma no solo se utilice en el ámbito privado o educativo, sino que también tenga una presencia real en la vida institucional.
Asimismo, los trámites administrativos pueden realizarse en aranés, lo que refuerza su estatus como lengua oficial. Desde la obtención de permisos hasta la presentación de solicitudes, los habitantes del valle tienen el derecho de utilizar el aranés en todos los procedimientos administrativos. Este reconocimiento es fundamental para asegurar que el idioma siga siendo relevante en el contexto legal y administrativo, y no quede relegado a un uso meramente simbólico.
Además, el Consejo General de Arán, a través de su Departamento de Cultura, tiene la responsabilidad de promover el uso y conocimiento del aranés entre los habitantes del valle. Para ello, organiza cursos de formación, seminarios y campañas de promoción de la lengua, que tienen como objetivo reforzar el uso del aranés entre las nuevas generaciones y fomentar su aprendizaje entre quienes no lo dominan. Este esfuerzo institucional ha sido crucial para revitalizar la lengua y asegurar su transmisión a las futuras generaciones.
Aranés en la cultura y la literatura
Aunque la producción literaria en aranés es limitada en comparación con otras lenguas, existe una pequeña pero significativa colección de obras escritas en este idioma. Desde el siglo XIX, cuando el poeta Mosén Condó Sambeat escribió los primeros textos en aranés, ha habido un esfuerzo continuo por mantener viva la tradición literaria en esta lengua. En la actualidad, aunque es más común encontrar obras escritas en occitano, el aranés sigue teniendo presencia en la producción literaria local.
La literatura en aranés es un reflejo de la identidad cultural del valle y un testimonio de la resistencia de la lengua a lo largo de los siglos. Además, la publicación de material escolar en aranés ha sido fundamental para que los jóvenes araneses tengan acceso a contenido en su lengua desde las primeras etapas de su formación.
En definitiva, el aranés en la actualidad es una lengua viva que, gracias a los esfuerzos conjuntos de las instituciones educativas, los medios de comunicación y las administraciones públicas, sigue ocupando un lugar central en la vida del Valle de Arán. Aunque su futuro aún enfrenta desafíos, el compromiso de la comunidad local y el apoyo institucional han sido claves para asegurar que el aranés no solo sobreviva, sino que continúe prosperando en el siglo XXI.
🚩Comprar Bandera del Valle de Arán
Planea tus Vacaciones en el Valle de Arán |
---|
Hotel ideal en el Valle de Arán Casas y apartamentos de ensueños en el Valle de Arán Actividades en el Valle de Arán Mejores mochilas para montañismo Mejores bastones de senderismo |
No te pierdas estas curiosidades del Valle de Arán