Bienvenido a nuestra completa guía sobre cómo entender aludes en el impresionante Valle de Arán, con un enfoque especial en la famosa estación de esquí Baqueira Beret. Descubrirás estrategias clave para salvaguardar tu seguridad en este majestuoso entorno montañoso.
Te ofrezco una guía avalanchas Valle de Arán cuyo contenido será de mucha utilidad si planeas esquiar en fuera pista durante tu próxima visita.
Tabla de contenidos
Buenos hábitos en terreno
Para garantizar tu seguridad cuando te encuentres esquiando o disfrutando de las montañas en el Valle de Arán, es oportuno que conozcas algunos hábitos positivos que puedes poner en práctica y de esta manera sabrás cómo actuar según los reportes de aludes.
Preparar la salida
Todos los que vayan a disfrutar de las montañas, deben estar al tanto de los reportes emitidos por el BPA a fin de conocer sobre los aludes, su tamaño y localización.
Es conveniente llevar un mapa para señalizar aquellos lugares que pueden representar peligro o, en su defecto, tener la noción menta de sus ubicaciones.
Siempre se debe contar con un plan B, para ponerlo en marcha en caso de que sea necesario.
SIEMPRE DVA, pala y sonda

El DVA es el Detector de Víctimas de Avalanchas, todos los miembros del grupo que acudan a las montañas deberán tener uno de estos dispositivos operando correctamente, de lo contrario no será posible acceder a ellas por motivos de seguridad.
Siempre debes llevar contigo una pala y sonda lo suficientemente larga y resistente para sacarte de apuros en caso de que lo requieras.
Nunca está de más participar en entrenamientos y prácticas que usualmente se ofrecen en el lugar, especialmente durante el invierno para que aprendas cómo debes actuar ante situaciones de emergencia.
Si está en tus posibilidades, puedes utilizar equipamiento de seguridad especial como casco, mochila ABS, entre otros.
Usa material SEGURO
No es recomendable que lleves correas en los esquís ni dragoneras en los bastones. En cambio, puedes utilizar correas para frenos y prescindir de las dragoneras.
Traza siempre por el sitio más SEGURO
No es buena idea arriesgarte más de lo necesario. Realiza el ascenso de la montaña utilizando la ruta más segura o, de ser necesario, traza tu propio camino antes de confiar en el criterio de personas desconocidas.
No expongas nunca a todo el grupo al mismo tiempo
Nunca debe lanzarse todo el equipo al mismo tiempo, los descensos en pendientes que superen los 30 grados deben recorrerse de forma individual pero manteniendo el contacto visual para tener noción de la localización de cada uno todo el tiempo.
El equipo se debe reagrupar cada cierto tiempo en una zona segura que se encuentre alejada de pendientes o riesgos de aludes. Ante cualquier eventualidad, será necesario adaptarse.
Piensa siempre en las consecuencias
Cuando estás en un lugar tan inestable como muchas veces pueden ser las montañas cubiertas de nieve, estar un paso adelante en los acontecimientos puede marcar la diferencia ante cualquier emergencia. Por lo tanto, mantén en tu mente un plan sobre qué puedes hacer si ocurriera una avalancha en donde te encuentras.
Reevalúa constantemente tus decisiones
Cuando estás en una montaña nevada, las condiciones no son para nada constantes. En consecuencia, debes replantear constantemente tus decisiones en función de las condiciones del terreno, el clima, la nieve, tu equipo y tú mismo.
Mantén una buena comunicación dentro del grupo
En condiciones extremas como estas, los equipos deben procurar una comunicación abierta y efectiva que abarque a todos los miembros.
Ninguna sensación o presentimiento está fuera de lugar, se debe poder compartir cualquier preocupación o idea con el grupo sin temor a ser juzgado.
Sé inquieto, fórmate e infórmate
El espíritu aventurero te puede llevar muy lejos, pero no tanto si careces del conocimiento indispensable en este tipo de actividades.
Nunca serás lo suficientemente experto, mantén viva tu pasión por aprender y continúa entrenando para mejorar cada día más.
Sé conservador
Cuando realizas una actividad extrema como esquiar en montañas nevadas tienes que ser lo más acertado posible en tus decisiones porque tu vida puede depender de ello.
No te arriesgues si aún no sabes todo lo necesario, ve progresando de a poco y un día podrás deslizarte por la pendiente más inclinada si las condiciones son favorables para hacerlo y la constancia necesaria al entrenarte.
Clasificación del Terreno de Aludes en Baqueira

Después de un grave accidente con avalancha que tuvo lugar en Canadá en el 2003, Parks Canada y Avalanche Canada han tomado la iniciativa de crear una clasificación del terreno de aludes por medio de cartografía con el objetivo de que los usuarios puedan evaluar el nivel de riesgo del terreno durante la planificación de su salida.
En tal sentido, existen tres clasificaciones que se determinan según el nivel de exposición a aludes y sus consecuencias.
Terreno Simple
Hay riesgo en las pendientes más inclinadas y terrenos forestales. De hecho, ciertas áreas boscosas pueden recibir aludes con poca frecuencia, pero hay abundantes alternativas para minimizar o eliminar el peligro.
Terreno Exigente
Hay riesgo en zonas de aludes identificadas, salidas y trampas. Existen zonas para reducir, eludir o eliminar la exposición si se hallan las rutas adecuadas.
Terreno Complejo
Amplio riesgo en zonas de aludes múltiples, pendientes y terrenos abiertos. Se inician con frecuencia las avalanchas y las posibilidades de reducir la exposición son mínimas.
Elementos del Mapa de Aludes

En el mapa encontrarás la señalización de ciertos elementos que debes ser capaz de identificar a fin de resguardar tu vida en situaciones de emergencia.
Transiciones
El cambio entre los tipos de terreno antes descritos no es inmediato, existen transiciones y son identificadas en el mapa como aquellas áreas donde los colores se superponen en la representación de un espacio de 20 metros.
Trayectoria de aludes habituales
Identificadas con una flecha roja. En estas zonas se presentan aludes naturales frecuentemente debido a nevadas recientes, lluvia o la incidencia de temperaturas altas.
Itinerario sugerido
Identificado con un trazo amarillo, señaliza una ruta recomendada para recorrer la zona.
Consejos en el punto de toma de decisiones
Identificado con un triángulo rojo que contiene un signo de exclamación. Representa el punto intermedio para reconsiderar el trayecto a seguir según las condiciones climáticas y del grupo. Al presionar sobre el ícono indicado se pueden obtener consejos útiles.
Otros datos del KML
- Cumbres principales en las zonas cartografiadas: identificadas con un triángulo blanco.
- Refugios y cabañas: identificados con el ícono en forma de casa color amarillo.
- Aparcamientos: señalizados con la letra “P” en color azul degradado, indica dónde se encuentran los estacionamientos más utilizados para realizar los itinerarios sugeridos.
Problemas de las Avalanchas

Aunque no podamos evitar los aludes, podemos predecir su llegada si prestamos atención a ciertas señales que pueden contribuir a determinar áreas peligrosas y el riesgo que supondría esquiar en ellas.
Lo que te presento a continuación corresponde a definiciones que describen muy bien los tipos de aludes, su distribución espacial y capas débiles dentro del terreno nevado para que puedas moverte con seguridad en la montaña ante la menor posibilidad de que ocurra una avalancha y tomes decisiones acertadas.
Nieve reciente
Puede ocurrir un alud debido a una nevada reciente. Se ocasiona por causa de una carga de nieve adicional sobre el manto existente y depende de factores como la temperatura o la integridad de la superficie.
Tipos de aludes previstos
- Placas de nieve seca
- Aludes de salida puntual seca
- Aludes naturales y accidentales
Distribución espacial: Amplia y frecuente en todas las direcciones.
Posición de las capas débiles en el manto: Puede estar en la capa de nieve original o la nueva, incluso en la transición entre ambas.
Características del desencadenamiento
Placas de nieve seca: peso adicional por una nevada reciente sobre una capa débil anteriormente formada.
Aludes secos de salida puntual: se pierde la cohesión entre los cristales de la nueva capa de nieve.
Duración: Lo que dure la nevada reciente y posiblemente algunos días más.
Identificación del problema sobre el terreno: Es fácil de reconocer, se debe estar atento a las nevadas o incidencias de aludes recientes, así como cambios climáticos relativos a humedad y temperatura.
Consejos de circulación
Placas de nieve seca: aguardar a que el manto se compacte mejor.
Aludes puntuales de nieve seca: hay más riesgo de caer que resultar cubierto por la nieve, se debe tener especial precaución en las pendientes.
Nieve venteada
Los aludes ocurren como consecuencia de la nieve transportada por el viento.
Tipos de aludes previstos
- Placas de nieve seca.
- Aludes naturales y accidentales.
Distribución espacial: Varía, aunque por lo general ocurre en sotaventos de barrancos, cubets, diferencias en las pendientes y lugares protegidos del viento.
Posición de las capas débiles en el manto: Transición de la antigua superficie de nieve por acción de la velocidad del viento. Ocasionalmente también a mayor profundidad.
Características del desencadenamiento: El viento transporta una nueva capa de nieve que puede ocasionar quiebres en la antigua.
Duración: Según la evolución del manto, usualmente desde el transporte de la nieve por acción del viento y durante algunos días adicionales.
Identificación del problema sobre el terreno: Se suele identificar por acumulación de nieve, actividad del viento, aludes recientes y grietas. No obstante, no todas las marcas del viento implican aludes.
Consejos de circulación: No pasar sobre depósitos de nieve acumulada por el viento en las pendientes, evitar especialmente aquellos lugares donde la capa de nieve cambia de dura a blanda.
Capas débiles persistentes
Los aludes ocurren por la existencia de capas de nieve débiles en el manto antiguo.
Tipos de aludes previstos
- Placas de nieve seca.
- Aludes accidentales.
Distribución espacial: De manera aislada o generalizada en el terreno, con orientación en todas direcciones pero especialmente en las laderas protegidas del viento.
Posición de las capas débiles en el manto: Cualquier área del manto antiguo.
Características del desencadenamiento: Ocurre cuando el peso de la capa nueva supera la resistencia de la capa inferior.
Duración: De semanas a meses y posiblemente incluso todo el invierno.
Identificación del problema sobre el terreno: Se requieren detectar signos de inestabilidad como whumpfs, fracturas y derrumbamientos a distancia. Son útiles las pruebas de estabilidad e información relativa a los boletines de aludes.
Consejos de circulación: Movilizarse cuidadosamente lejos de las laderas y pendientes. Tomar en cuenta el clima, evitar zonas de manto delgado y con transición a grueso. Existe riesgo de muerte si no se toman las previsiones adecuadas.
Nieve húmeda
Los aludes ocurren por el debilitamiento del manto ante la existencia de agua en su interior, la cual se infiltra como consecuencia de la fusión o precipitaciones.
Tipos de aludes previstos
- Aludes de placa húmeda.
- Aludes de nieve húmeda de salida puntual.
- Principalmente aludes naturales.
Distribución espacial: Si se originan los aludes por el sol, su distribución depende de la orientación y altitud. De ser por lluvia, será direccionado a todas partes.
Posición de las capas débiles en el manto: Cualquier lugar del manto.
Características del desencadenamiento
Alud de placa húmeda: las capas son muy débiles o hay agua entre ellas.
Alud de nieve húmeda sin cohesión: se ha perdido la cohesión.
Duración: Puede durar de horas a días, la situación empeora cuando el agua infiltrada se calienta hasta 0º C. Los aludes naturales suelen ocurrir por la tarde o cuando llueve.
Identificación del problema sobre el terreno: Se puede reconocer ante la presencia de lluvia, bolas de nieve y placas húmedas sin cohesión. El pie se hunde a profundidad.
Consejos de circulación: Si no llueve por la noche, la situación mejora en la mañana. El problema sucede a raíz de las lluvias.
Deslizamientos basales
El manto de nieve se desliza sobre superficie rocosa o vegetal. Los aludes ocurren a partir de un manto grueso que se desprende y es difícil de predecir.
Tipos de aludes previstos
- Deslizamientos basales
- Aludes naturales.
Distribución espacial: Sobre terreno suave y uniforme, en todas direcciones con orientación particular hacia el sur.
Posición de las capas débiles en el manto: Entre el suelo y el manto de nieve.
Características del desencadenamiento: Los aludes ocurren por pérdida de fricción entre suelo y nieve.
Duración: Varios días, hasta meses o toda la temporada.
Identificación del problema sobre el terreno: Presencia de grietas que ocasionan deslizamientos en cualquier momento. Incluso puede darse sin incidencia de fracturas visibles.
Consejos de circulación: No circular en áreas cercanas a grietas.
Artículos Relacionados